Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 65(3): 179-185, may.-jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701148

ABSTRACT

Introducción. Los prematuros con edad de gestación (EG) igual o menor de 32 semanas y peso al nacimiento (PN) menor de 1 500 g, tienen un alto riesgo de ceguera irreversible por retinopatía de la prematurez (ROP). Países industrializados han desarrollado sus propias guías de tamizaje ocular basadas en la EG y PN. Cuan-do estos criterios se han aplicado en países en vías de desarrollo, han subestimado pacientes con riesgo de ROP. El objetivo de este trabajo es determinar los parámetros de EG y PN asociados al desarrollo de ROP en un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Métodos. Las retinas de 82 pacientes fueron examinadas y divididas en dos grupos: ROP presente (n =26) y ROP ausente (n=56). Resultados. Los prematuros con EG menor de 30 semanas (razón de momios [RM] =5.67, intervalo de confianza de 95% [IC95%] =1.63-19.76) y PN igual o menor de 1 250 g (RM= 8.15, IC95% =2.08-31.88) tienen mayor riesgo de desarrollar ROP, comparado con pacientes de EG de 33 a 36 semanas y PN de 1 500 a 2 000 g, respectivamente (P <0.01). Conclusiones. Los prematuros con EG menor de 30 semanas y PN igual o menor de 1 250 g, tienen alto riesgo de presentar ROP y desprendimiento de retina. Se requiere de un acuerdo nacional que nos permita establecer los parámetros de EG y PN para el tamizaje ocular en prematuros mexicanos.


Introduction. Newborns with gestational age (GA) ≤ 32 weeks and birth weight (BW) < 1 500 g are at risk of irreversible blindness secondary to retinopathy of prematurity (ROP). Developed countries have established their own eye screening guidelines based on GA and BW. However, when these criteria have been applied in developing countries, patients at risk have been underestimated. Our objective is to determine GA and BW parameters associated to the development of ROP in a México City tertiary care hospital. Methods. Retinas of 82 newborns were examined and divided in 2 groups: with ROP (n =26) and without ROP (n =56). Results. Newborns with GA < 30 weeks (OR =5.67, 95% CI = 1.63-19.76) and BW ≤ 1 250 g (OR =8.15, 95% CI =2.08-31.88) had higher risk of developing ROP compared with patients having GA 33 to 36 weeks and BW 1 500 to 2 000 g, respectively (P<0.01). Conclusions. Newborns with GA < 30 weeks and BW < 1 250 g are at higher risk of developing ROP and thus retinal detachment. A national agreement on ROP screening that allows us to determine GA and BW parameters for eye examination in Mexican newborns is needed.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 418-427, Nov.-Dec. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700851

ABSTRACT

A escala mundial, alrededor de 5 a 10% de recién nacidos requieren algún tipo de asistencia en el momento del nacimiento que puede ir desde maniobras de reanimación tan sencillas como la aspiración de secreciones y estimulación táctil, a otras más complejas como ventilación con presión positiva, compresiones torácicas externas y administración de epinefrina. Esto obliga a difundir un programa de reanimación que proporcione una oportunidad para aprender de manera organizada, apropiada y oportuna, la asistencia a recién nacidos para asegurar su adecuada transición a la vida extrauterina y disminuir los riesgos de daño neurológico. El Programa de Reanimación Neonatal (PRN) constituye un modelo preciso de educación médica de trascendental importancia, pues representa una prioridad dentro de los programas de salud reproductiva. Aquí se presentan las últimas recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana del Corazón para actualizar el PRN, basadas en diferentes niveles de evidencia. El conocimiento de las mismas y la destreza de quienes apliquen el programa seguramente ayudarán a disminuir uno de los grandes problemas de salud pública en México: la asfixia neonatal y sus complicaciones.


Worldwide, 5-10% of all newborns require some kind of intervention at birth. Thus, it is important to teach the Neonatal Resuscitation Program (NRP) to all personnel attending deliveries. This program provides a systematic approach to different situations encountered at birth to facilitate neonatal resuscitation. The NRP has been embraced by public health authorities among different countries. In this paper we summarize the most recent recommendations from the American Academy of Pediatrics (AAP) and American Heart Association (AHA) to update the NRP; these are based on different levels of evidence. The knowledge and practice of these recommendations will certainly help to improve neonatal outcomes and to decrease asphyxia and its complications.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(2): 164-173, abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700733

ABSTRACT

Durante las últimas 2 décadas ha aumentado el interés hacia el dolor que perciben los neonatos. Los niños hospitalizados en unidades de cuidados intensivos están expuestos a múltiples procedimientos dolorosos y, desafortunadamente, aún no se ha establecido un tratamiento adecuado para su manejo. Los objetivos de este estudio son: 1) aumentar la sensibilidad del médico ante el sufrimiento del neonato; 2) presentar las escalas más comunes para valorar el dolor en los neonatos (PIPP: Premature Infant Pain Profile; CRIES: Crying, Requires Oxygen to maintain saturation > 95%, Increased vital signs, Expression, Sleeplessness; NIPS: Neonatal Infants Pain Scale); y 3) proponer un manejo terapéutico para el dolor en los neonatos.


During the last 2 decades, awareness of neonatal pain is being increased. Pain has short and long term adverse effects. Babies hospitalized in neonatal intensive care units are exposed to many painful procedures; unfortunately, there is no general consensus in the approach and management of pain in newborns. The objectives of this report are: 1) Increase the awareness of neonatal pain among care givers; 2) present most common neonatal pain assessment scales (PIPP: Premature Infant Pain Profile; CRIES: Crying, Requires Oxygen to maintain saturation > 95 %, Increased vital signs, Expression, Sleeplessness; NIPS: Neonatal Infants Pain Scale); 3) discuss therapeutic approach to management of pain in newborns.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(4): 245-250, abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306681

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) generalmente se asocia a la formación de anticuerpos contra los antígenos eritrocitarios ABO y D del sistema Rh. Sin embargo, además de éstos, existen dentro del sistema Rh los antígenos C, c, E, e capaces de producir reacciones hemolíticas graves en un recién nacido cuando una mujer que no tiene expresados algunos de estos antígenos en sus eritrocitos, es expuesta a ellos durante el embarazo. El antígeno -D- es un haplotipo muy raro, significa que los eritrocitos sólo tienen expresados el antígeno D sin C, c, E, e. Caso clínico. Se reporta el caso de una recién nacida que presentó ictericia desde las primeras horas de vida, hipoactividad, disminución de los reflejos primarios y hepatoesplenomegalia. La madre y la paciente tenían el mismo grupo sanguíneo: B Rh +. Se encontraron como causa de la EHRN anticuerpos anti-C, anti-c, anti-E, anti-e y anti-Rh17. La madre tenía un fenotipo de Rh -D-/-D-. Se le realizaron tres exsanguinotransfusiones y la paciente evolucionó satisfactoriamente. Conclusión. En el diagnóstico de EHRN en un binomio madre-hijo con el mismo grupo ABO y Rh se debe incluir el estudio de otros antígenos del sistema Rh así como de otros sistemas antigénicos eritrocitarios.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Erythroblastosis, Fetal , ABO Blood-Group System , Rh-Hr Blood-Group System , Phenotype , Coombs Test
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 92-103, feb. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280383

ABSTRACT

La ictericia neonatal es uno de los principales problemas a que se enfrentan los pediatras y neonatólogos en la consulta externa y en las áreas de urgencias y hospitalización. Decidir cuándo esta ictericia es fisiológica y cuándo requiere un abordaje completo a fin de determinar el origen y establecer el tratamiento adecuado, es uno de los retos más grandes en los últimos años debido a la falta de consenso entre los diferentes grupos de especialistas. En esta revisión se presentan aspectos de fisiopatología para entender mejor los mecanismos de producción de hiperbilirrubinemia indirecta en el neonato, se analizan las principales causas de ésta y se hace hincapié en los problemas hemolíticos y los conceptos actuales con relación a la ictericia por leche materna. Asimismo se presentan algunas entidades no tan comunes pero que deben considerarse en el diagnóstico diferencial de estos pacientes. Se presentan de manera modificada las recomendaciones de 1994 de la Academia Americana de Pediatría para el abordaje diagnóstico de estos niños al tomar en cuenta las características particulares de nuestra población y también se analizan los mecanismos implicados en la encefalopatía bilirrubínica, el cuadro clínico y algunas controversias relacionadas con el neurodesarrollo de estos niños.


Subject(s)
Gilbert Disease , Jaundice, Neonatal/diagnosis , Jaundice, Neonatal/physiopathology , Kernicterus/diagnosis , Crigler-Najjar Syndrome , Bilirubin/metabolism , Hyperbilirubinemia/etiology , Jaundice/etiology
7.
Rev. invest. clín ; 50(1): 31-6, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232803

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la incidencia, etiología, características clínicas y mortalidad de los pacientes con meningitis neonatal de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Infantil de México Federico Gómez y analizar la incidencia de meningitis en recién nacidos (RN) con síndrome de dificultad respiratoria (SDR); asimismo, determinar la frecuencia de meningitis bacteriana neonatal con hemocultivos negativos. Material y métodos. Revisión retrospectiva de los expedientes clínicos de todos los RN que tenían el dianóstico de meningitis y que fueron admitidos a la UCIN de enero de 1990 a julio de 1995. Se compararon variables entre recién nacidos pretérmino (RNPT) y recién nacidos de término (RNT). Resultados. Se detectaton 31 pacientes (21 RNT y 10 RNPT) con meningitis neonatal (incidencia de 32.2 X 1000 egresos en UCIN); asimismo, se encontró un caso de meningitis neonatal en 170 pacientes con SDR (5.9/1000 RN con SDR). Los gérmenes más frecuentes aislados en LCR fueron bacilos gramnegativos (n: 19;61 por ciento). Los hallazgos clínicos de meningitis fueron inespecíficos no hubo diferencias en RNPT y RNT. Del total de pacientes con meningitis, 19(61 por ciento) tuvieron hemocultivos negativos al momento del diagnóstico. La mortalidad asociada a meningitis en RNPT y RNT fue del 40 y 24 por ciento, respectivamente (P=NS). Conclusiones. La incidencia de meningitis neonatal fue alta. Los gérmenes predominantes en meningitis fueron bacilos gramnegativos. Las manifestaciones clínicas de meningitis fueron inespecíficas y no hubo diferencia entre RNT y RNPT. El 61 por ciento de los pacientes con meningitis tuvo hemocultivos periféricos negativos. Debido a esto, en nuestra población es recomendable realizar la punción lumbar en pacientes con probable sepsis aun con hemocultivo negativo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Bacteremia/epidemiology , Birth Weight , Gestational Age , Gram-Negative Bacterial Infections/epidemiology , Gram-Positive Bacterial Infections/epidemiology , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Incidence , Infant, Newborn , Infant, Premature , Intensive Care Units, Neonatal/statistics & numerical data , Meningitis, Bacterial/blood , Meningitis, Bacterial/epidemiology , Meningitis, Bacterial/etiology , Meningitis, Bacterial/microbiology , Retrospective Studies , Risk Factors
8.
Rev. invest. clín ; 48(1): 35-41, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180636

ABSTRACT

El propósito de este reporte es presentar el caso de un recién nacido con infección por virus de herpes simple tipo 2 en sistema nervioso central. El diagnóstico se sospechó por las manifestaciones clínicas de la paciente y se confirmó por cultivo y detección de DNA de VHS en el líquido cefalorraquídeo. Se presentan conceptos actuales en cuanto a patogénesis, diagnóstico y tratamiento de esta infección viral en el período neonatal


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Encephalitis, Viral/complications , Encephalitis, Viral/diagnosis , Encephalitis, Viral/etiology , Encephalitis, Viral/physiopathology , Herpes Simplex/cerebrospinal fluid , Herpes Simplex/transmission , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Complications, Infectious/virology
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 586-90, oct. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164543

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Walker-Warburg es una entidad autosómica recesiva que fue inicialmente descrita por Walker en 1942, quien destacó como hallazgos característicos de este síndrome la lisencefalia tipo II, malformaciones cerebrales y oculares. En 1989, Dobyns y col. reportaron que en este síndrome puede existir compromiso muscular variable. Caso clínico. Se describe el caso de una recién nacida de término, con antecedentes heredofamiliares de ser hija de padres no consanguíneos y 2 hermanos muertos en el período neonatal inmediato con hidrocefalia, encefalocele y catarata bilateral. Las manifestaciones clínicas de la paciente fueron: macrocefalia, masa occipital, catarata bilateral, microftalmía derecha e hipotonía generalizada. La resonancia magnética de cabeza mostró lisencefalia, hidrocefalia, cefalocele occipital, agenesia de vermix cerebeloso y microftalmía derecha. Se detectaron además niveles altos de creatininacinasa sérica. Conclusiones. Se hace algunas consideraciones con respecto al abordaje diagnóstico y se resalta la importancia de dar asesoramiento genético a la familia


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Cataract/etiology , Cerebrum/abnormalities , Diagnosis, Differential , Microphthalmos/diagnosis , Muscle Hypotonia , Muscular Dystrophies/congenital
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(1): 17-22, ene. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147833

ABSTRACT

Introducción. En algunos países, el virus sincicial respiratorio (VSR) es el agente etiológico más frecuente de infecciones respiratorias bajas (IRB); sin embargo no se conoce el papel que el VSR tiene en las IRB en la Ciudad de México. El objetivo de este estudio es analizar la fecuencia con que se detectó el VSR en un grupo de pacientes con IRB atendidos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) y analizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados a infecciones por este virus. Material y métodos. Estudio prospectivo realizado de enero 27, 1993 a febrero 28, 1994. Se escogió aleatoriamente un grupo de pacientes con IRB, que acudió para atención al HIMFG; en este grupo se tomaron muestras de células epiteliales de nasofaringe para detección de antígeno del VSR por inmunofluorescencia y se llenó por cada paciente un cuestionario, para analizar características generales, aspectos demográficos y diagnóstico clínico. Resultados. En este grupo (n=55), el VSR se detectó en 36 por ciento (n=20) de los pacientes; los diagnósticos asociados a infección por este virus fueron neumonía (n=10= y bronquiolitis (n=10). Una proporción alta (0.47) de pacientes con diagnóstico del IRB requirió hospitalización; no se detectó con mayor frecuencia del VSR en el subgrupo de pacientes hospitalizados. Los pacientes menores de seis meses de edad, requirieron hospitalización con mayor frecuencia que los de mayor edad y hubo mayor número de pacientes alimentados al seno materno en el grupo de paciente no hospitalizados (P<0.05). Conclusiones. El VSR es también un agente etiológico frecuente en las IRB en la población que acude al HIMFG


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Respiratory Syncytial Virus Infections/diagnosis , Respiratory Syncytial Viruses/isolation & purification , Respiratory Syncytial Viruses/pathogenicity
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(3): 206-13, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138888

ABSTRACT

A pesar de grandes avences para el apoyo del recién nacido grave, incluyendo la introducción de surfacteante, nuevos y más potentes antibióticos, mejores ventiladores, etc., la mortalidad asociada a sepsis continua siendo muy alta. Esto puede ser debido a la inexperiencia e inmadurez del sistema inmunológico del recién nacido. En esta primera parte se resumen los aspectos de la inmunidad, no específica (PMN), específica (células B y T) y mixta (monocitos/macrófagos, células NK), que señalan al recién nacido como un hospedero inmunocomprometido. También se hacen algunas consideraciones con respecto a otras condiciones que hacen al neonato susceptible a infecciones


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Fetus/immunology , Immune System/immunology , Immune System/physiology , Immunoglobulins/analysis , Immunoglobulins/immunology , Immunotherapy/trends , Infant, Newborn/immunology , Infant, Newborn/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL